martes, 9 de marzo de 2021

LOS ARBOLES EN LA CIUDAD: MUNICIPIO DE IBAGUE CIUDAD CAPITAL DE LA MUSICA DEPARTAMENTO DEL TOLIMA, COLOMBIA

 



LOS ARBOLES EN LA CIUDAD: MUNICIPIO DE IBAGUE CIUDAD CAPITAL DE LA MUSICA DEPARTAMENTO DEL TOLIMA, COLOMBIA,:parte 1



foto; Blue Radio

Inicialmente, el tema presenta el estado actual de la arborización de la ciudad de Ibagué, lo que incluye un listado de las especies nativas y exóticas que cuentan con poblaciones representativas en el espacio público. A continuación, se presentan los criterios para la selección de especies que fortalecen la Estructura Ecológica Principal- EEP, las especies seleccionadas y recomendadas, así como los beneficios ecológicos que aporta cada una de ellas. El artículo es uno de los resultados de la investigación "Fortalecimiento de la EEP a partir de la identificación y selección de especies para la arborización urbana",2 la cual se adelantó entre 2018 y 2020 en siete ciudades colombianas. La arborización urbana de la ciudad de Ibagué es muy variada en sus distintos sectores. Por un lado, la proximidad con el Cañón del Combeima aporta, a algunos barrios y vías de interconexión con otros municipios, un toque exuberante y muy natural en lo relativo a la vegetación y arborización. De igual manera, los barrios ubicados en las partes altas de la ciudad cuentan con una excelente arborización urbana en torno a las elegantes viviendas de sus pobladores, que corresponden a los estratos más altos de la población. Pero, por el contrario, en muchas de las calles y avenidas del centro de la ciudad la carencia de arbolado urbano es muy evidente, lo que afecta negativamente la calidad ambiental y el confort térmico de las mismas. La ciudad cuenta con algunas especies nativas de gran tamaño que le prestan valiosos servicios ambientales y ecológicos, como el samán, la ceiba, los cachimbos y los ocobos.

foto: Blue Radio



VIDEO: ARBOLES DE IBAGUE TOLIMA


Grupo ADSI, Girardot S E NA.




 POWER POINT


Por: Jorge Ortiz, Fotos: Cortolima y Jorge Ortiz 





Te invitamos a participar en el foro 






BASE DEDATOS EN EXCEL, Dar clic en la imagen

Fotos: Jorge Ortiz





https://docs.google.com/spreadsheets/d/e/2PACX-1vS8mSKQhS8ZiGQxKAd3EuUuFziD-yMGsxXZGVLafIIJ2jQ_6NuTPRQ6iKPE8nIvTA/pubhtml


martes, 21 de noviembre de 2017

VIDEO SOCIALIZACIÓN: CARTA ESCRITA EN EL 2070


ACTIVIDAD DE LECTO ESCRITURA

Instructora:

MARIA DEL CARMEN TORO

presenta:


Jorge Orlando Ortiz Robles


ACTIVIDAD DE LECTO ESCRITURA

POR:

Jorge Ortiz


Tomado de:

                                                      Montse Bradford Bort.


Su Importancia es impresionante. 

Pero tiempo al tiempo. 

-------Querido ser humano de hoy...


Estamos en el año 2070 


Acabo de cumplir 50 años, pero mi apariencia es de 85, 

Tengo serios problemas renales porque bebo muy poca 


agua, Creo que me resta poco tiempo. 


Soy una de las personas más viejas en esta sociedad, recuerdo cuando tenía 5 años, era todo muy diferente. 

Había muchos árboles y parques, yo podía darme un baño debajo de la ducha durante una hora  Ahora usamos toallas húmedas con aceite para limpiarnos la piel. 




Antes las mujeres mostraban sus bonitas cabelleras, ahora debemos raparnos la cabeza para mantenerla limpia sin usar agua. 

Antes mi padre lavaba el coche con agua que salía de una manguera, ahora los niños no creen que el agua se usaba de esa manera. 

Recuerdo que había muchos anuncios:

                                       "CUIDA EL AGUA"

Nadie le hacía caso pensaban que jamás se iba a terminar. 



Ahora todos los ríos están contaminados o agotados; las infecciones gastrointestinales, enfermedades de la piel e infecciones urinarias son la mayor causas de la muerte. 

La industria está paralizada y el desempleo es dramático, las fábricas desanilizadoras son la principal fuente de empleo y te pagan con agua en lugar de salario. 

Los asaltos por bidones de agua son comunes, 
                          
                            "LA COMIDA ES 100% SINTÉTICA". 

Antes la cantidad de agua que se debía beber por día eran 8 vasos, hoy solo bebo medio 

La ropa es descartable lo que aumenta la cantidad de basura, tuvimos que volver a los pozos ciegos (cámara séptica); como en el siglo pasado porque las cloacas no se puede usar por falta de agua 

La apariencia de la sociedad es horrorosa, cuerpos desfallecidos, arrugados por deshidratación y llenos de llagas en la piel por los rayos ultra violetas 

Por la sequedad de la piel de un joven de 20 años es como si tuviera 40. 

Los científicos buscan alguna solución pero no la encuentran. 

No se puede fabricar agua, el oxígeno está degradado por

falta de árboles, se alteró la morfología de los espermatozoides de muchos individuos, como consecuencia hay muchos chicos en insuficiencias, mutaciones y deformaciones. 

El gobierno hasta nos cobra el aire que respiramos 137 m3 por día por habitante y por adulto. 

La gente que no puede pagar esas "ZONAS VENTILADAS" es retirada de ellas. 

La edad media es de 35 años 

El agua se volvió el tesoro más grande: más que los diamantes que el oro y en otros países el preciado líquido es vigilada por el ejército. 

En cambio aquí no hay árboles porque casi nunca llueve y cuando hay precipitaciones es de lluvia ácida 

Las estaciones del año están severamente transformadas por las pruebas atómicas y de las industrias contaminantes del siglo XX 

Se advertía que había que cuidar el medio ambiente y nadie lo hizo 

Cuando mi hija me pide que le cuente de mi niñez: le expreso lo bello que eran los parques, l
e comento de la lluvia, de las flores, de lo hermoso que era darse un baño, pescar en los ríos y tomar toda el agua que quisiese. 

Y lo saludable que era la gente. 

ELLA ME PREGUNTA: 

----------- PAPA! PORQUE SE ACABÓ EL AGUA? 

Entonces se me hace un nuevo en la garganta: No puedo de dejar de sentirme culpable; porque pertenezco a la  generación que terminó destruyendo el medio ambiente o simplemente no tomamos en cuenta tantos avisos 

Ahora nuestros hijos pagan un precio alto 

Sinceramente creo que la vida en la tierra ya no será posible dentro de poco tiempo porque la destrucción del medio ambiente llegó a su punto irreversible.


¡COMO ME GUSTARÍA VOLVER ATRÁS Y HACER QUE TODA LA HUMANIDAD HUBIERA COMPRENDIDO ESTO... ¡

...CUANDO TODAVIA PODIAMOS HACER ALGO PARA SALVAR A NUESTRO PLANETA 





NO LO TOMES A LA LIGERA ESTO ES UN ASUNTO EN SERIO!!... CUIDEMOS EL AGUA AHORA QUE PODEMOS! 

domingo, 29 de enero de 2017

CENTRO DE INDUSTRIA Y DE LA CONSTRUCCIÓN REGIONAL TOLIMA


Centro de Industria y de la Construcción




HISTORIA DEL SENA

Servicio Nacional de Aprendizaje 
(SENA)
Es una institución pública colombiana encargada de dar programas de formación complementaria y titulada.
Con lo anterior, se busca la capacitación técnica del recurso humano; forma personas para vincularlas al mercado laboral y realiza actividades de desarrollo empresarial, comunitario y tecnológico.

La oferta regular para formación profesional: técnicos, tecnólogos y trabajadores especializados incluye más de 522 programas. A lo largo de sus más de 50 años el SENA se ha destacado por ser una de los más importantes centros de educación técnica de América Latina.

Fue fundado en 1957, cuenta con varias sedes en Bogotá y en los 32 departamentos que componen ese país, el enfoque principal del SENA durante sus primeros años fue brindar instrucción técnica a los trabajadores y empleados de la industria, el comercio y el sector agropecuario. Sin embargo, en la actualidad atiende la demanda de sectores como el financiero, tecnológico y salud. Lo anterior lo ha llevado a convertirse en una de las mejores alternativas de instrucción para colombianos de escasos recursos, así como trabajadores y empresarios. El Santo Patrono del SENA es San Juan Bosco.
Historia.
En 1957, Rodolfo Martínez Tono† le propuso al entonces ministro de TrabajoRaimundo Emiliani Román, desarrollar un instituto de enseñanza laboral técnica, inspirado en el SENAI de Brasil.
El proyecto vio la luz mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957, durante el gobierno de la Junta Militar, tras la renuncia del dictador Gustavo Rojas Pinilla. Sus funciones eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería.6 La naciente entidad no solo formaba técnicos, sino también empresarios y promovía las pequeñas y medianas empresas.
Por espacio de tres años desde 1957, la entidad tuvo como sede principal un edificio ubicado en la Calle 20 con Carrera 8. Contando inicialmente con el apoyo de las más importantes organizaciones sindicales de Colombia.8 Mientras que los primeros centros de instrucción fueron aulas del Politécnico Central y de la Universidad Nacional, así como improvisadas carpas de circos levantadas en ciudades y municipios, con el fin de ampliar su cobertura, con lo anterior la naciente institución buscaría atender las demandas de la empresa privada, el Gobierno y de los trabajadores, que exigían más capacitación en procura de mejorar su calidad laboral y de vida.
El 23 de agosto de 1957, sesionó por primera vez el Consejo Nacional y se definieron dos tareas a realizar: el estudio, codificación y sistematización de la oferta y demanda de mano de obra, y la capacitación profesional, para poner en práctica estas tareas se establecieron la División de Mano de Obra, la de Formación Profesional y la Administrativa, creada para planificar la construcción y dotación de los centros de formación profesional.
Durante los primeros meses, se establecieron las estructuras seccionales en los diversos departamentos. Ese año también nacieron las seccionales de CundinamarcaAntioquiaAtlánticoBolívarNariñoCauca y Magdalena. Los departamentos restantes tuvieron sus seccionales al siguiente año.
En 1958, se realizó la primera gran investigación, acerca de las necesidades de formación profesional en todos los departamentos, excepto Chocó y Córdoba, teniendo como objeto de estudio a 5000 empresas de todos los sectores de la industria. El mismo reveló que al menos 210 mil trabajadores requerían complementar su educación y urgía la formación de 25 mil trabajadores adicionales. Con base en lo anterior, se fijó el plan quinquenal, 1959-1963.
Para llevar a cabo el modelo de capacitación, se diseñaron los programas Promoción Profesional Popular, que llevaron capacitación técnica a diferentes ciudades y poblaciones rurales. En 1960, se firmaron dos importantes convenios con la Organización Internacional del Trabajo y el Fondo Especial de las Naciones Unidas, que brindaron asesoría administrativa, financiera y técnica a los pequeños y medianos empresarios, y promovieron el crecimiento empresarial. Además, la OIT asesoró en la formulación del primer Centro Nacional de Formación de Instructores. En la década del 60 la entidad tiene un rápido crecimiento con la apertura de diversos centros de formación en todo el territorio nacional, atendiendo los sectores más importantes de la economía industria, comercio y agropecuario. En este período, el número de alumnos se incrementó en un 40% anual, gracias a los aportes del sector privado y la mejora de la infraestructura y diversificación de oferta.
El 10 de abril de 1970, se puso en marcha el Programa de Promoción Profesional Urbana enfocado a la industria, y el de Promoción Profesional Popular Rural asignados a la división agropecuaria. En 1974, se puso en práctica la política de capacitación para desempleados y subempleados. En el segundo quinquenio de los 70, la entidad procuró ampliar la cobertura a renglones modernos de la economía tradicional y no formal, darle un carácter popular a la enseñanza y modernizar las áreas administrativa, tecnológica y metodológica. Bajo esta premisa, se crearon el Programa de Desarrollo Tecnológico en el Centro Especializado de Formación Profesional Avanzada y de la División de Desarrollo de Tecnología.
En la década de los 80, se pretendió dar alcance en la capacitación del sector informal de la economía y en 1985 surgió Capacitación para la Participación Campesina, dirigida a líderes campesinos, indígenas y comunidades beneficiarias de la Reforma Agraria, con el fin de que tomaran parte en el desarrollo agropecuario. Gracias a la alianza con la Sociedad de Agricultores de Colombia, se garantizó la formación de campesinos para instrucción en técnicas de producción y proyectos que dieron valor agregado a sus productos.
En los 90, la internacionalización de la economía incrementó la competencia empresarial. De ahí la necesidad de expedir la Ley 119 de 1994 mediante la cual la institución se reestructuró para brindar programas de formación profesional integral en todas las áreas económicas. En 1996, el SENA y el Instituto para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Colciencias) se unieron para promover la investigación tecnología y la modernización científica, esto fue ratificado en el PND de 2003.
A partir del año 2000, priorizó el emprendimiento empresarial, la innovación tecnológica, la cultura de calidad, la normalización, la certificación de competencias laborales y el servicio público de empleo.
En 2002, pasó de ofrecer 1,1 millones de cupos a un poco más a de 7,9 millones de cupos en 2009, y en 2010 llegará a cerca de los 8 millones de cupos. En 2004, se crearon siete nuevas sedes regionales autónomas y con presupuesto propio en AmazonasAraucaGuainíaGuaviare,PutumayoVaupés y Vichada. De igual manera, se creó la regional Cundinamarca, independiente de la de Bogotá. Con estos mismos objetivos de ampliación de cobertura y atención a más colombianos, de 2002 y 2010, la entidad invirtió en la construcción y remodelación de 52 sedes, como las adelantadas en CazucáTumacoLeticiaSincelejoQuibdóPuerto LeguízamoPuerto IníridaPuerto CarreñoGuapi y Tolú.
Hoy cuenta con más 3.600 alianzas suscritas con alcaldías, gobernaciones, empresas e instituciones gubernamentales y académicas con 267 sedes de formación y 362 aulas móviles que recorren el país impartiendo conocimientos en los rincones más apartados de Colombia.
Integración con la educación media
La validez de los títulos académicos que se obtienen está respaldada por las leyes 30 de 1992 y 119 de 1994, que la facultan para impartir formación del nivel superior.
Con este programa, los jóvenes de grados décimo y onceavo de bachillerato acceden a competencias técnicas que les permitan tener un desempeño laboral al terminar la secundaria. En 2002, ofreció 8.819 cupos y en 2009, 453.751 para alumnos en 2.851 colegios. Una nueva herramienta que está implementando la entidad en esta estrategia es la tecno academia.
En 2012, el sacerdote católico Camilo Bernal Hadad, renunció a su puesto como director del SENA después de casi un año de gestión, para trabajar con la Congregación Eudista en Roma, dándole paso a Luis Alfonso Hoyos, quién fue designado por el Gobierno Nacional.

Tecnologías para la formación
En 2002, el SENA no contaba con programas de formación virtual. En 2003, comenzó con 28.888 cupos de formación virtual y en 2009 ofreció 3.373.574 cupos de formación virtual.
El programa Idiomas para todos los colombianos (llamado originalmente inglés para todos los colombianos) cuenta (para el idioma inglés) con un centro de atención telefónica en San Andrés y Providencia, al cual están vinculados 451 instructores nativos, que actualmente están en proceso de certificación por el Hunter College, de Nueva York. Otro centro de atención opera en Ibagué, con 204 instructores, y antes de finalizar este año, empezará a atender el de Pereira, al cual se vincularán 200 instructores más.

HIMNO DEL SENA (LETRA)


LETRA

 Jesús Briceño S. y Luís A. Sarmiento

MÚSICA

Daniel Marlés E.


Coro
Estudiantes del SENA, adelante por Colombia luchad con amor con el ánimo

noble y radiante transformemos en mundo mejor. (BIS)

I
De la patria el futuro destino en las manos del joven está.El trabajo es seguro camino que el progreso a Colombia dará.

II
En la forja del SENA se forman hombres libres que anhelan triunfar. Con la ciencia y la técnica unidas nuevos rumbos de paz trazarán.

Coro
Estudiantes del SENA, adelante! por Colombia luchad con amor con el ánimo
noble y radiante transformemos en mundo mejor. (BIS)

III
Hoy la patria nos grita sentida estudiantes del SENA, triunfad, sólo así lograreis
en la vida más justicia, mayor libertad.

IV
Avancemos con fuerza guerrera estudiantes con firme tesón que la patria en
nosotros espera su pacífica revolución.




ANTHEM
SENA


Lyrics:
Luis Alfredo Sarmiento

Music:
Daniel Marlez

CHORUS

SENA students ahead
For Colombia fight with love
With the noble and radiant spirit
Transform it into a better world

I
Of the homeland the future destiny,
In the hands of the young man is,
Work is safe road,
That progress to Colombia will give.

II

In the forge of SENA are formed,
Free men who yearn to triumph,
With science and technology united,
New paths of peace will draw.

III

Today the motherland screams at us,
SENA students triumph!
Only in this way will you achieve in life,
More justice, greater freedom.

IV

Let us advance with warlike strength,
Students with firm determination!
That the country in us hopes,
Its peaceful revolution.